Entre enfoques científicos y artísticos rigurosamente documentados y enriquecidos, la Academia del Reino de Marruecos ha descubierto nuevos datos inéditos sobre el malhoun, que se reunirán en una antología que se está desarrollando actualmente. Este proyecto, supervisado por una comisión auspiciada por la institución, es fruto de la colaboración de un centenar de músicos que trabajaron en una selección de 120 textos. Los miembros del comité de este proceso desvelaron, el martes en Rabat, los detalles de su trabajo, que se enmarca en la aplicación de los compromisos nacionales para preservar este legado, clasificado como patrimonio inmaterial de la UNESCO desde diciembre de 2023.
Esta aportación es también fruto del trabajo de documentación y conservación realizado desde 1986 por la Academia del Reino de Marruecos, con el fin de preservar todo lo relativo al malhoun. En este sentido, la publicación en tres volúmenes iniciada por el profesor Mohamed El Fassi fue un elemento fundacional de este proceso a largo plazo. A la iniciativa le siguió la publicación de una enciclopedia compuesta por once volúmenes, bajo la dirección del académico Abbas El Jirari.
Academia de Doctorado del Reino de Marruecos
Nuevos datos sobre usos musicales y poéticos
Compuesta por una exhaustiva publicación y soporte audiovisual documental, esta nueva antología se enriquece con aportaciones artísticas y académicas anteriores, sin reproducirlas. De hecho, proporciona elementos aún poco conocidos sobre la tradición malhoun, revelando en particular la extensión de su extensión geográfica. En este sentido, lo conocido hasta ahora sólo representaría casi la mitad del tamaño real de las regiones marroquíes, donde se practicaba y transmitía esta música, en perfecta simbiosis con las especificidades locales.
Anteriormente conocida como capital de la cultura Hassani, El Aaiún ha demostrado ser parte integrante de las influencias artísticas que han enriquecido este legado, según el coordinador general del comité encargado de desarrollar esta antología, Abdelmajid Fennich. Lo mismo ocurre con otras ciudades del país, más conocidas por su impronta cultural andaluza o gharnatie, como Oujda, Chefchaouen o incluso Tetuán, o incluso regiones menos ligadas a estas tradiciones, como Kenitra, añadió el investigador.
Musicalmente, esta diversidad geográfica se refleja en los poemas, ritmos y tonos utilizados en el malhoun, dándole cierta complejidad, pero que han sido poco o nunca explorados hasta ahora.
Academia de Doctorado del Reino de Marruecos
Con la participación de finos conocedores del mundo académico y musical, el proceso de documentación e investigación de campo también ha demostrado que este patrimonio multicentenario trasciende no sólo las referencias lingüísticas y culturales locales, sino también las generaciones. Entre el centenar de artistas que participaron en el proyecto antológico están representados diferentes edades, desde los 15 y los 18 años. Además, el uso musical muestra que se integraron varios instrumentos en las composiciones de Malhoun.
Sobre el terreno, la participación de artistas locales de todas las regiones y de investigadores de prácticas musicales ancestrales también reveló evidencia de que Malhoun tenía la capacidad de integrar ritmos y composiciones que el registro convencional y más conocido del público rara vez ha presentado, hasta el punto de de olvidar ciertos usos artísticos. Llegados a este punto, Abdelmajid Fennich afirma que las grabaciones de esta antología han concluido y que las siguientes etapas apenas comienzan.
Academia de Doctorado del Reino de Marruecos
Un arte ancestral vivo, a imagen de la sociedad marroquí
Baste decir que en términos de música, composición, textos y poesía, Malhoun ilustra bien la riqueza y diversidad de las culturas regionales, de las que constituye un mosaico nacional. Miembro solista del comité responsable del desarrollo de esta antología, profesora y profesora de melhoun, Leila Mrini declaró a Yabiladi que el arte del malhoun es muy rico en datos científicos y artísticos, pero que “la novedad es que este trabajo permitió la participantes en este contexto a descubrir medidas aún desconocidas en la literatura de esta música, confirmando así su carácter vivo.
“Trabajamos en estas medidas y fue un desafío para todos, estamos orgullosos de ello porque esta antología enriquece los esfuerzos de investigación sobre la diversidad de nuestro patrimonio, con el fin de sacar del olvido poemas y composiciones, todo ello resaltando su complejidad. y su estructura con múltiples arreglos”.
Leila Mrini
Academia de Doctorado del Reino de Marruecos
“Estoy encantado de ser parte de esta antología. Quiero agradecer a la Academia del Reino el importante esfuerzo que ha realizado y ofrecernos el espacio de trabajo para llevar a cabo este proceso con éxito”, subraya el profesor, quien considera que todo el esfuerzo artístico y académico “muestra la importancia de malhoun en la sociedad marroquí, representada en todas sus regiones en esta antología”.
Considerado así como «un arte poético-musical popular», el malhoun extrae su riqueza de este carácter híbrido, con las múltiples posibilidades que permite combinar expresiones cantadas, teatrales, metafóricas y simbólicas, en un lenguaje y una poesía accesibles. obedecer las reglas clásicas. Es esta particularidad la que también lo convierte en un componente artístico vivo, que merece ser explorado en cualquier momento y lugar.