Entre la Alta Edad Media (Vmi –mi s.) y época románica (Xmi – XIImi s.), el sur de Italia ha experimentado siglos de riqueza cultural. Esto se materializa en la fusión entre diferentes estilos artísticos con variadas referencias históricas, particularmente en Sicilia. El Imperio bizantino (330 – 1453), los soberanos aglabíes (800 – 909), los fatimíes (909 – 1171) y los ziríes (972 – 1148) se sucedieron, antes de la creación del reino normando, finalizado en 1130.
Con el declive de la dominación musulmana, los edificios fueron reconvertidos. Otros han desaparecido, pero inspiraron mucho a los arquitectos normandos. En su publicación “La Sicilia árabe y la Sicilia normanda – Castillos árabes y árabe-normandos”, el arqueólogo e historiador francés Jean-Marie Pesez indica que es “difícil encontrar testigos de la Sicilia musulmana que no pertenezcan al período siguiente.
La Capilla Palatina forma parte del Palacio árabe-normando / Ph. sicile-sicilia.net
La centralidad del saber hacer árabe en Sicilia
“El arte árabe-normando es para Sicilia lo que el arte mudéjar es para España”, explica Jean-Marie Pesez en su investigación. Señala, sin embargo, que los restos aún presentes de esta época se limitan a “una sala de una antigua mezquita utilizada en la construcción de la iglesia de Saint-Jean-des-Ermites en el siglo XII.mi siglo». Pero también se encuentran a nivel de “los cimientos de los palacios normandos (…) y de las termas de Cefalà, que una inscripción que forma una corona atribuye a un emir palermitano”.
La civilización islámica dejó tres testigos imprescindibles de su época: mezquitas, palacios principescos y baños. “A pesar de todo, en uso hasta ayer, [ces derniers] no podría sobrevivir sin experimentar modificaciones más o menos significativas; En cualquier caso, no escaparon a una restauración mutilante”, subraya Jean-Marie Pesez.
En la arquitectura siciliana, los toques árabes tienen principalmente aspectos religiosos. Se caracterizan, en particular, por cúpulas “más esbeltas que simples tapas semiesféricas” y que “se elevan sobre un tambor cuadrado u octogonal”. El investigador también describe su “notable” ubicación: “Las cúpulas no agrupan el espacio como en la arquitectura bizantina; Tangentes a la pared del fondo, tienen la misma relación con el ábside que la cúpula de la mezquita con el mihrab”.
Los baños árabes de Cefalà en Palermo / Ph. DR.
El asiento interior “sobre hornacinas o con arcos entrelazados” también tiene su origen en la tradición musulmana. “A esto se suman las columnas insertadas en ángulos reentrantes o características quizás más inciertas como arcaturas ciegas o entrecruzadas o policromías”, que también se encuentran en los castillos de Palermo y en las residencias de los normandos.
Influencias arquitectónicas
En las entradas marítimas y terrestres de Palermo, por ejemplo, se erigió el Castello a mare para “vigilar el puerto y, en el lugar de la antigua ciudadela, el Palacio Real, sede del poder y residencia (hoy llamado Palacio de los Normandos). . “Del primero queda un muñón, el segundo ha sido retomado y ampliado constantemente”, recuerda el investigador.
Fuera de la ciudad, los antiguos reyes utilizaron esta fértil extensión para invertir cinco residencias. Se trata de palacios dedicados al placer, llamados “solazzi” y ubicados principalmente en el corazón de grandes espacios arbolados. “De estos cinco castillos principales acompañados de pabellones más modestos, sólo dos han quedado más o menos intactos: el Zisa y el Cuba; y otros dos han dejado algunos restos mutilados, el Favara y el Scibene; De Altofonte no queda nada o casi nada”, escribe el especialista.
Jean-Marie Pesez señala que La Favara y Altofonte fueron construidas por el rey Roger II de Sicilia (1130 – 1154), que luchó por la unificación de Italia. Estos edificios están inspirados en las residencias de verano de los emires árabes kalbitas (948 – 1044), establecidas en lo que se llama el Parque Viejo y el Parque Nuevo. Después de Roger II, Guillermo Iejem (1154 – 1166) y Guillermo II (1166 – 1189) instalaron Zisa y Cuba en otro parque llamado Genoardo, “del árabe Gennet al ardh, el paraíso terrenal”.
Palacio Cuba / Ph. DR.
Según el investigador, esta referencia «puede ser tanto musulmana como cristiana, pero en este caso parece más bien musulmana». Precisamente «es irrelevante ver en los parques la imitación del 'bosque' de los reyes anglonormandos, que tenía otras dimensiones», explica de nuevo. A esto se suma un sistema de canalización y abastecimiento de agua propiamente desarrollado por las dinastías árabes.
Lujo oriental que atrae al sur de Europa
Los juegos de agua de los «solazzi» de Palermo parecen estar fuertemente inspirados en los presentes en «los palacios de los aglabíes y fatimíes de Kairouan, Raqqada y Sabra Mansouriya», donde encontramos modelos de mayor tamaño. Este recordatorio del Edén también se refleja en las inscripciones que adornan el estandarte en el vestíbulo de Zisa.
Palacio Zisa / Ph. DR.
La investigación histórica de Jean-Marie Pesez llega a la observación de que “es en la decoración y en los elementos de confort donde brilla la herencia o el parentesco islámico”, como lo demuestra “el lujo de los solazzi”. “La escritura y las inscripciones son, como sabemos, uno de los elementos principales de la decoración islámica”, sostiene. Y agregar: “A la inscripción en caracteres naskhi de la Zisa hay que sumar otras dos inscripciones, éstas en caracteres cúficos que coronan la Zisa –fue mutilada por su transformación en almena– y la 'otra Cuba; este último exalta el noble salón de los nobles entre los reyes de la tierra”.
Una reciente restauración de la Zisa ha devuelto la vida a este patrimonio. En particular, “permitió encontrar vestigios de un revestimiento original (…) inspirado en las construcciones árabes”. Estos palacios también están embellecidos por “el mocárabes bóvedas que cubren los nichos de la torre Pisana, la Zisa, la Cuba, la Uscibene, así como el techo de la capilla palatina. Desde 2015, este legado centenario forma parte de la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.