Los moriscos de España son una población musulmana que optó, tras la caída de Al-Andalus en 1492, por convertirse al cristianismo para permanecer en España. Los historiadores sitúan sus países de origen en varias regiones del país ibérico, como Granada y Valencia, donde se asentaron en el siglo XV. Pero en 1609 se vieron obligados a abandonar sus tierras y abandonar España tras un decreto promulgado por el rey Felipe III.
Un drama que sólo terminaría en 1628, con la subida al trono de Felipe IV. Este último pondrá fin a la política de expulsión declarando que los moriscos podrían incluso regresar del exilio. Esta no es la primera injusticia contra ellos. Al optar por permanecer en una zona hostil, los moriscos tuvieron que afrontar una gran campaña de evangelización, lo que les obligó también a separarse de su cultura árabe-musulmana.
Incluso después de la caída de Al-Andalus, los moriscos utilizaron el árabe dialectal.
Mientras que algunas versiones de la historia enfatizan que los monarcas españoles lograron erradicar el Islam en ese momento, otras señalan el fracaso de la evangelización. Una última versión que acaba de verse respaldada por nuevos descubrimientos realizados por Carmen Barceló y Ana Labarta. Los dos profesores-investigadores, especialistas en estudios árabes e islámicos por la Universidad de Valencia, acaban de descubrir, traducir y publicar 168 poemas, compuestos en árabe dialectal y que datan del siglo XVI. Un descubrimiento de capital importancia para los historiadores, informa la versión española de 20 Minutos.
Estos poemas confirman, de hecho, que esta minoría había producido textos sobre el amor, las leyendas, la religión y los acontecimientos contemporáneos, utilizando la lengua de sus antepasados, varios años después de la caída de Al-Andalus y de la campaña de evangelización.
Un fresco mural en la Capilla Real de Granada, que muestra la conversión de los musulmanes en 1501. / DR
La importancia del trabajo de los dos investigadores universitarios, que llevan más de 40 años estudiando la lengua árabe y la cultura musulmana, es reconocer el importante lugar que ocupó en España la literatura en árabe dialectal hasta principios del siglo XVII. Una obra que va creciendo con la supervivencia y el descubrimiento de estos viejos poemas. “Aunque sabíamos que la comunidad morisca valenciana utilizaba el árabe dialectal como lengua cotidiana, estos poemas niegan la idea de que esta población fuera una minoría reprimida, que había vivido una vida brutal y que había perdido su cultura”, afirma Ana Labarta.
Después de descubrir los textos, los dos investigadores encontraron muchas dificultades durante la transcripción. En muchos casos, se trataba de poemas escritos a partir de un dictado, con palabras unidas entre sí. Ana Labarta y Carmen Barceló sostienen la tesis de que estas composiciones fueron cantadas en público.
Poemas sobre religión, amor y acontecimientos contemporáneos.
Parte de la investigación desarrollada por los dos profesores de la Universitat de València quedó recogida en el libro Cancionero Morisco, publicado en 2016. Se trata de un grupo formado a partir de un único corpus poético. Pero la mayoría de los poemas descubiertos abordan temas diferentes. Algunas son más religiosas, otras evocan amor, leyendas e incluso profetas del Antiguo y Nuevo Testamento. También hay poemas que relatan acontecimientos contemporáneos, como el asedio de Rodas por los turcos en 1522 o la expedición de Carlos V contra Argel en 1541.
Embarque de los moriscos de Valencia, cuadro de Pere Oromig. /DR
El cuerpo principal de la investigación de los dos profesores estuvo formado por 56 poemas, copiados de un único códice de 180 folios y conservados en la Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia.
Además, los dos investigadores rastrearon los documentos conservados hasta el Archivo Nacional de Madrid, el archivo de la Universidad de Pamplona y el archivo histórico de Málaga. Una bendición para los dos investigadores, ya que estos archivos contienen varios libros y otros materiales que datan de la famosa “Inquisición”. “Con la expulsión fallida, los moriscos de Valencia hablaban árabe dialectal, lo que obligó a deducir el significado y la estructura de los poemas a partir de los propios documentos”, subraya Ana Labarta. Hasta ahora, los escritos conocidos de los moriscos de Valencia tenían forma de cartas, notas comerciales o recetas, entre otros. Esta nueva investigación permitirá reconocer el patrimonio cultural de los moriscos de Valencia desde el siglo XVI.
La investigación de los dos profesores tiene especial importancia para Valencia ya que allí se asentaba la mayor parte de esta población. La expulsión afectó a entre 120.000 y 130.000 personas de una población de alrededor de 400.000, indica el historiador Albert de Circourt en su obra “Historia de los más mudéjares y de los moriscos” (ediciones GA Dentu, 1846). Miles de moriscos murieron en enfrentamientos que precedieron a la represión, mientras que otros fueron asesinados cerca de los puertos y sus hijos fueron secuestrados.