La ministra de Agricultura, Pesca Marítima, Desarrollo Rural y Agua y Bosques, Amine El Bouari, indicó, el sábado, durante el lanzamiento de la campaña agrícola 2024-2025, que se ha ampliado el apoyo a las semillas para integrar nuevas especies de cereales, forrajes y legumbres alimenticias (triticale, avena, arveja, guisantes forrajeros, habas, lentejas y garbanzos) «con miras a fomentar los cultivos forrajeros y leguminosos y alentar a los agricultores a practicar la rotación de cultivos».
También continuará el programa nacional de riego complementario de cereales para contribuir a la seguridad y estabilización de los cereales con el objetivo de alcanzar en última instancia el millón de hectáreas en 2030.
En cuanto al seguro agrícola multirriesgo climático para cereales, leguminosas y oleaginosas, El Bouari indicó que el objetivo es cubrir una superficie de aproximadamente un millón de hectáreas y la continuación del programa de seguro multirriesgo para frutales que debería permitir posible asegurar cerca de 50.000 ha.
Esta campaña agrícola permitirá también abastecer al mercado con 650.000 toneladas de fertilizantes fosfatados y 200.000 toneladas de fertilizantes nitrogenados, «al mismo nivel de precios que la campaña anterior». Eso no es todo: entre las medidas está la continuación del apoyo a los productores para que 2024/25 sea una campaña agrícola normal y alcancen las 45 mil hectáreas de superficie, gracias a la mejora de la situación hídrica de determinadas zonas productoras de remolacha.
Además, la autoridad de control ha decidido renovar el aumento de los precios al productor de 80 DH/T para la remolacha azucarera y de 70 DH/T para la caña de azúcar.
El sector lácteo no quedará excluido y seguirá beneficiándose de la distribución de piensos compuestos subvencionados para las vacas lecheras. Además, el Ministerio decidió ampliar la prohibición del sacrificio de determinadas hembras reproductoras de razas de ganado lechero. Se proporcionará apoyo financiero a los criadores para la adquisición de novillas reproductoras de pura raza importadas y de novillas de producción local, así como de terneros destinados a la reproducción.
Por último, El Bouari destacó que los convenios específicos para el desarrollo del sector lácteo, en el marco del Contrato Programa 2021-2030, se implementarán, en particular mediante la puesta en funcionamiento de las Unidades Regionales de Experiencia Láctea (UREL) por parte de los profesionales del sector. el sector. Para el sector de las carnes rojas, se suspenderán los derechos de importación aplicados al ganado destinado a engorde, hasta un límite de 120.000 cabezas, hasta el 31 de diciembre de 2024, y esta medida se renovará para 2025.