El Polisario y los separatistas internos, retoman varios planes abortados
ÁfricaMarruecosMundo

El Polisario y los separatistas internos, retoman varios planes abortados


En varias de sus apariciones mediáticas en las que no pierde la oportunidad de señalar a Marruecos, el Polisario y sus interlocutores mediáticos repiten constantemente una palabra: “la Intifada”. Sinónimo en árabe de levantamiento, este “modo de resistencia” como el del campo de Gdeim Izik no es otra cosa que una forma de movilización de los separatistas desde dentro, para tomar las calles. Pero, contrariamente a lo que se piensa, esto está lejos de ser una nueva forma de protesta inventada por el movimiento de Brahim Ghali para dañar la imagen de Marruecos. En el pasado, y mucho antes de los acontecimientos de Gdeim Izik, tuvieron lugar varias “intifadas” en el Sahara a petición del frente.

En un artículo publicado en 2015 en la revista Les Cahiers d'EMAM, la profesora e investigadora Claudia Barona Castañeda repasó los momentos en que tuvieron lugar las protestas en el Sahara, relacionándolos con hechos históricos. Para ella, la primera “intifada” tuvo lugar el 17 de junio de 1970 contra los ocupantes españoles. Celebrada incluso por el Polisario, esta movilización tuvo lugar en la plaza Zemla, en El Aaiún. “Brutalmente reprimidos por las fuerzas españolas”, estos hechos mataron a “11 personas y otras 100 fueron encarceladas”. Pero en aquel momento el movimiento separatista aún no había nacido. Recién vería la luz el 10 de mayo de 1973 en Zouerate, en la vecina Mauritania.

Así, el 27 de febrero de 1976, fecha de la salida del último soldado español del Sahara tras la Marcha Verde, el Frente Polisario consiguió movilizar por primera vez a sus partidarios en la provincia. “Las mujeres saharauis decidieron organizar una marcha de protesta” antes de que se les unieran los hombres. Tras la información proporcionada por el Polisario sobre la presencia en el Sahara de una delegación extranjera, el polisario se dirigió entonces hacia el hotel Parador. Pero las autoridades intervendrán para dispersarlos. Es también en este contexto donde “nacieron las primeras asociaciones civiles”, antes de establecer “contactos” con el Polisario con base en Tinduf.

Las manifestaciones de 1987 y 1992

En noviembre de 1987, aprovechando la presencia de una misión de la ONU en El Aaiún, el movimiento separatista movilizó de nuevo sus relevos, viendo en esta presencia una “oportunidad” para transmitir sus tesis separatistas. Sus separatistas internos prepararon entonces “en secreto” una gran manifestación e incluso lograron movilizar a “estudiantes de escuela”, continúa el autor. Pero, tres o cuatro días antes de la manifestación, “más de 400 personas fueron detenidas” por las autoridades marroquíes.

Cinco años después, en 1992, apenas un año después de la firma del alto el fuego entre Marruecos y el Frente Polisario y del despliegue de la MINURSO en el Sahara, el movimiento separatista establecido en Argelia movilizó una vez más sus relevos en la provincia.

La ciudad de El Aaiún. / Doctorado DRLa ciudad de El Aaiún. / Doctorado DR

Esta vez se pone en marcha “una logística impecable para garantizar el contacto permanente entre las organizaciones”. Conocidas como la “Intifada de las Tres Ciudades”, las manifestaciones se desarrollarán en El Aaiún, Assa y Smara, con “banderas” del Frente Polisario y consignas antimarroquíes. La intervención de la policía permitirá dispersar a los manifestantes pero estos continuarán su movilización.

El Polisario finalmente logró recuperar políticamente esta intervención. «El Sáhara Occidental fue golpeado el mes pasado por una oleada de manifestaciones que fueron brutalmente reprimidas por las fuerzas marroquíes», escribió Le Monde Diplomatique en noviembre de 1992, así como otros medios de comunicación extranjeros, afirmando que «la tensión sigue siendo alta en el territorio, sobre todo desde los esfuerzos de las Naciones Unidas para relanzar el plan de paz, votado por unanimidad en el Consejo de Seguridad, están bajo control.

Los acontecimientos de la plaza Dcheira en 1999

Las cosas se calmaron hasta septiembre de 1999, dos meses después de la muerte del rey Hassan II y de la entronización del rey Mohammed VI. Los “estudiantes universitarios” iniciaron entonces una manifestación en la plaza Dcheira de El Aaiún con reivindicaciones puramente sociales. Exigieron, según Claudia Barona Castañeda, “solicitudes para facilitar el acceso a las universidades” o incluso “el acceso a materias científicas de los estudiantes”, entre otras. Una versión confirmada por Luis Mesa Delmonte en “El pueblo quiere que caiga el régimen. Protestas sociale y conflictos en África del Norte y en Medio Oriente” (Ediciones El Colegio de México, 2012) que evoca la situación económica como principal motivación de esta protesta. “Todo indica que no tenían un líder, su situación social y necesidad económica los llevó a organizarse”, afirma. Sin embargo, la mano invisible del Polisario cambiará la situación.

“Pero tres días después, la protesta cobró impulso y gradualmente cambió de dirección. A los estudiantes universitarios se unieron primero todos los graduados desempleados que exigían empleo. Luego llegaron los mineros (…) Fueron estos trabajadores los primeros en instalar la khaïma (tienda de campaña) para marcar simbólicamente el lugar”.

Claudia Barona Castañeda

Tres semanas después de que comenzara a montarse el campamento, las autoridades marroquíes intervinieron para desmantelarlo. Luego se registran los enfrentamientos.

Gdeim Izik y El Aaiún en 2010 tras el desmantelamiento del campamento. / Fotomontaje ALMGdeim Izik y El Aaiún en 2010 tras el desmantelamiento del campamento. / Fotomontaje ALM

«Banderas marroquíes ardidas en las calles, eslóganes florecientes a favor de la independencia, cócteles molotov contra los gases lacrimógenos, decenas de personas heridas o encarceladas», escribió el periódico Le Monde en 2005, describiendo «nuevas manifestaciones, las más violentas desde octubre de 1999». Finalmente, el campo también fue desmantelado.

Gdeim Izik, un acontecimiento que costó caro en Marruecos

Pero a principios de octubre de 2010 apareció un nuevo campamento en Gdeim Izik, a unos quince kilómetros de la ciudad de El Aaiún, cuando los saharauis instalaron tiendas de campaña y se instalaron allí en señal de protesta. «Acamparon durante casi un mes», con «exigencias pacíficas relacionadas principalmente con las condiciones de vida y de trabajo, la corrupción y las dificultades sociales y económicas». Las negociaciones se establecen antes de chocar directamente contra el muro, lo que fomenta la circulación de varios rumores destinados a animar a más personas a unirse al campamento.

El 8 de noviembre, las autoridades lanzaron la operación de desmantelamiento que provocó una tragedia: 13 muertos, entre ellos 11 miembros de las fuerzas de seguridad y más de 74 personas heridas. Unos acontecimientos iniciados a instancias del Polisario, que le costarán caro a Marruecos, en particular con el proceso de los saharauis acusados ​​de haber asesinado a 11 miembros de la policía.

Desde entonces, el Polisario se ha asegurado de utilizar frecuentemente esta palabra en varios comunicados de prensa, prueba de su determinación de movilizar a sus separatistas en la provincia. El último es su comunicado de prensa, publicado el 6 de abril para denunciar un acto partidista organizado por el Partido Istiqlal en El Aaiún. Un congreso que irritó al movimiento de Brahim Ghali hasta el punto de que éste lo describió como «un intento de silenciar el camino de la Intifada que tanto perturba» a Marruecos.





Source link

Related posts

Gran estafa inmobiliaria en Marrakech

Abdeljalil revela los retos de la seguridad vial en Marruecos

Cinco penas de cárcel por llamamientos a la migración a Ceuta

Caída del 4% en los productos pesqueros costeros y artesanales comercializados en el primer semestre de 2024

Argelia autorizó la conexión Argel-El Aaiún a un avión qatarí

A Guterres le preocupa que Argelia bloquee el proceso político