ÁfricaCienciaMarruecosMREMundo

La Reconquista o el dolor de una salida forzosa de las familias judías


Las comunidades judía y musulmana de Al-Andalus vivieron en carne propia las consecuencias de la Reconquista (722-1492). Muchos vieron esto como el comienzo de la caída de los principados musulmanes en los albores del siglo XV, lo que los empujó a abandonar la Península Ibérica para establecerse en otros lugares, especialmente en ciudades del norte y centro de Marruecos.

Algunas de ellas, como Chefchaouen, nacieron sobre los restos del reinado califal andaluz. Acabaron acogiendo a buena parte de estas familias empujadas al éxodo, ya fueran judías o musulmanas. De hecho, la llegada al poder del rey Fernando II de Aragón (1474-1503), conocido como El Católico, precipitó este movimiento.

Con la caída de Granada (2 de enero de 1492), último bastión de los principados musulmanes de Al-Andalus, se ordenó expresamente la expulsión de los no cristianos. Desde entonces, las familias han intentado curar las heridas de este desarraigo estableciendo su residencia en Marruecos.

El mismo año se publicó un edicto en este sentido. Llamado “Decreto de la Alhambra”, este texto fechado el 31 de marzo de 1492 y que entró en vigor por primera vez en Granada, tres meses después de su captura a los musulmanes, establecía que los judíos “no estaban autorizados a permanecer en el reino español y que [toute personne] desear convertirse era bienvenido.

Historias de la partida de familias judías.

También el “Decreto de la Alhambra” confirmó el pleno poder de los inquisidores. Les ordenó seguir “desenmascarando” a los no cristianos que habían ocultado su fe, o incluso a los cristianos que les habían ayudado a evitar ser descubiertos, como lo hicieron en los últimos años antes de la toma de Granada, más precisamente a partir de 1478, con la orden oficial. creación del tribunal del Santo Oficio de la Inquisición.

En uno de sus escritos documentados, el profesor-investigador Mohamed Chtatou, de la Universidad Mohammed V de Rabat, se basó en las versiones de los judíos que vivieron este doloroso episodio de la historia, escritas en papel entre abril y mayo de 1495. Implícitamente, subrayó que “la mayoría de la población de este país era judía hasta la llegada del cristianismo”, así como la conversión de los habitantes se hacía “a veces por persuasión, a veces por la fuerza”, en caso de que no hubiera que pagar un impuesto obligatoriamente en la esperanza de evitar la persecución, que sin embargo sigue siendo una realidad cotidiana.

Al finalizar la Reconquista, Le Catholique ordenó la expulsión inmediata de todos los locales judíos, en un plazo de tres meses. Al mismo tiempo, procedió a la expropiación de todas sus propiedades, con la idea de que la influencia de la Iglesia católica confirmara su reanudación del control sobre la región. Según Mohamed Chtatou, cerca de 250.000 judíos zarparon a bordo de barcos mercantes con destino a países europeos o del norte de África, prácticamente sin equipaje.

El investigador se basó en descripciones reproducidas en hebreo por uno de los desplazados, donde hablaba de familias de “artesanos, en su mayor parte”, propietarios de “casas, campos, viñedos y ganado” y que asistían asiduamente “a las academias [talmudiques]». Este fue particularmente el caso de los rabinos “Isaac Aboab en Guadalajara [probablement le plus grand rabbin espagnol de son temps]Isaac Veçudo en León” o incluso “Jacob Habib en Salamanca [plus tard auteur d’une collection de pièces célèbres du Talmud]».

El destino reservado a las familias no cristianas que vivían en la parte portuguesa de la Península Ibérica fue igualmente trágico. En 1493, el rey católico Juan (1481-1495) explotó al «pueblo sefardí y sus hijos en la isla de Santo Tomás, frente a las costas de África». Además, el monarca ordenó a los judíos de Lisboa “no alzar la voz en sus oraciones, para que Dios no escuche sus quejas sobre la violencia que les infligen”, como recordó Mohamed Chtatou.

La antigüedad del judaísmo ibérico

Sin embargo, en la Península Ibérica la existencia de estas comunidades habría sido más antigua que el cristianismo, al igual que ocurrió en el actual Marruecos. Este punto de vista fue apoyado por varios historiadores y especialistas, como el profesor-investigador Mohamed Chtatou.

Su investigación destacó que los judíos habían vivido en Marruecos durante más de dos milenios, constituyendo la comunidad judía más grande del mundo musulmán. Con la destrucción del segundo templo de Jerusalén por los romanos en el año 70 d. C., estos habrían acudido en masa y fijado su residencia en el norte de África, pero también en la Península Ibérica.

Desde allí hasta el siglo XI, los almorávides (1040-1145) seguían contemplando una alianza efectiva con las comunidades judías para ampliar su zona de influencia en Al-Andalus. Allí, las familias judías constituyeron de hecho un importante aliado de los sultanes musulmanes amazigh. Por otro lado, no siempre fue así al otro lado del Mediterráneo, donde Mohamed Chtatou recordó los acontecimientos violentos que afectaron a esta comunidad entre 1121 y 1269.

Después de los almorávides, los meriníes (1244-1465) hicieron de los judíos sus aliados. El hecho de concederles ciertos privilegios de poder les valió incluso el desafío de ciertos ulemas. Al contrario de estos últimos, los judíos fueron alojados por los sultanes mariníes «en un barrio cercano al palacio de Fez Jdid, donde había una antigua mina de sal, de ahí el nombre Mellah dado a los barrios judíos», señaló además Mohamed Chtatou.

A medida que las sucesivas potencias llegaron al poder en el Magreb Occidental y Al-Andalus, la cohabitación pacífica en general con los musulmanes; Duró hasta la caída de Granada. Sin embargo, los vínculos no se rompieron, ya que encontraron su continuidad en la orilla sur del Mediterráneo.

Entre estos dos largos períodos, algunos judíos acabaron convirtiéndose al Islam. La publicación del “Decreto de la Alhambra” anunció el éxodo, pero algunas familias de ascendencia judía decidieron resistir. Así, practicaron su culto de forma clandestina en los reinos portugueses y españoles, donde fueron calificados como “marranos” (cerdos).

El número de íberos de fe judía ha seguido disminuyendo desde entonces. En España había unos 12.000 durante la década de 2000, cuyos herederos sefardíes constituían casi una quinta parte de la población judía mundial.

En este sentido, el estudio titulado «La herencia genética de la diversidad religiosa y la intolerancia: líneas paternas de cristianos, judíos y musulmanes en la Península Ibérica», apoyado por la Universidad de Leicester en Inglaterra, destacó que casi el 20% de la población española tiene al menos un ancestro sefardí.





Source link

Related posts

El Gran Premio de África celebra las carreras de caballos y las loterías africanas

El calvario de los pacientes del Hospital Universitario de Tánger

La dirección del equipo de baloncesto Lexus Larache presenta dimisión colectiva

Simposio Económico Africano: la importancia de un “Nuevo Sur” autónomo y abierto

El CNONM y sus homólogos de los países del Sahel firman un acuerdo de cooperación

Las autoridades de seguridad arrestaron a más de 1.500 personas durante su lucha contra la migración masiva

Leave a Comment