El jueves 5 de septiembre de 2024, en su sede de Casablanca, la Comisión Regional de Derechos Humanos de Casablanca-Settat celebró su duodécima reunión ordinaria, de conformidad con las exigencias de la ley que regula el Consejo Nacional de Derechos Humanos y sus estatutos.
En su discurso de apertura, la Sra. Saadia Waddah, Presidenta del Comité, se refirió al contexto en el que se celebra esta reunión, marcada por el cuarto aniversario de la creación del Comité Regional, destacando en este contexto los logros más importantes. logrado por el Comité durante este período.
En este sentido, la señora Wadah confirmó que el comité, en el nivel de protección de los derechos humanos y prevención de violaciones, recibió y tramitó alrededor de 1.000 quejas y solicitudes, que afectan particularmente a categorías de presos, mujeres, personas con discapacidad, inmigrantes y niños, en además de completar más de 80 misiones de campo y visitas a instituciones y centros penitenciarios, centros de protección y atención social de la infancia, observar diversos juicios y monitorear y observar algunas formas de protesta a nivel regional.
La Señora Presidenta agregó que, durante los últimos cuatro años, el comité ha desarrollado una destacada experiencia en el campo de la salud de los reclusos y la gestión de huelgas de hambre en instituciones penitenciarias, en cooperación y coordinación con la Dirección Regional de Administración Penitenciaria y Reinserción, además de la importante contribución a los programas “Franqueza” y “Reconciliación”, que son supervisados por la Administración Penitenciaria, agregó que el comité tampoco dice nada sobre la destacada labor preventiva, que se evidencia en la realización de informes temáticos que conciernen a algunos grupos vulnerables. especialmente los niños en situación de calle y las personas con discapacidad de la región, en coordinación y cooperación con las instituciones pertinentes y la sociedad civil, y emitiendo numerosas recomendaciones al respecto.
Respecto al eje del avance de los derechos humanos, la señora Wadah mencionó las alianzas estratégicas y distinguidas relaciones de cooperación y coordinación con diversos actores regionales, especialmente la Academia Regional de Educación y Capacitación, las universidades, la Dirección Regional de Salud, la Dirección Regional de Centros Penitenciarios, la Dirección Regional de Juventud, y los Colegios de Abogados… que permitieron al comité activar su estrategia general de trabajo y descargar sus programas anuales de trabajo.
En este sentido, el Presidente elogió los resultados tangibles logrados por el comité en relación con el proyecto de programa para popularizar e institucionalizar clubes de educación para la ciudadanía y los derechos humanos en instituciones educativas de la región y el proyecto para crear clubes de derechos humanos en instituciones universitarias afiliadas a la región, además del aporte efectivo a diversas dinámicas institucionales y civiles relacionadas con los derechos de las mujeres y los extranjeros y enriquecedores debates sobre diversos temas de derechos humanos durante múltiples seminarios y foros organizados a nivel regional.
En cuanto al eje de seguimiento de la efectividad de los derechos humanos en las políticas y programas regionales, el Presidente recordó la nueva práctica desarrollada por el Comité al trabajar en la evaluación de las políticas públicas en su relación con los derechos humanos según una metodología científica basada en indicadores de derechos humanos y adoptar un enfoque participativo y consultivo con las autoridades institucionales y civiles interesadas y con los titulares de derechos.
En este sentido, la señora Waddah mencionó los diversos informes temáticos que se completaron durante los últimos cuatro años y que se ocupan de temas actuales y prioritarios como el derecho a la salud, la salud mental, la igualdad de acceso a la justicia, el sector del desarrollo sostenible y la participación de las niñas. La educación en el mundo rural.
Finalmente, el Presidente elogió la participación seria y efectiva de los miembros del comité y sus marcos, que permitieron al comité desempeñar sus funciones y tareas de acuerdo con la ley relacionada con la reorganización del Consejo Nacional de Derechos Humanos.