Cuando Hassan II dijo sí al referéndum de autodeterminación en el Sahara
ÁfricaMarruecosMREMundo

Cuando Hassan II dijo sí al referéndum de autodeterminación en el Sahara


En los años 1970, las diplomacias libia y argelina fueron muy activas en el continente africano. En enero de 1976, el Comité de Liberación de la OUA reunido en Maputo (Mozambique) recomendó el reconocimiento del Frente Polisario como “movimiento de liberación africano”. Un mes después, el movimiento separatista se autoproclamó “RASD”.

En la conferencia de la Organización de la Unidad Africana (OUA) celebrada el 17 de julio de 1978 en Jartum, la capital de Sudán, los líderes de los países participantes pidieron el cese de las hostilidades en el Sahara y recomendaron la necesidad de buscar una solución política al conflicto. conflicto a la luz de las resoluciones de la OUA y de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas.

La cumbre finaliza con la creación de un grupo de cinco presidentes africanos, entre ellos los de Sudán, Guinea, Malí, Nigeria y Tanzania, encargados de estudiar los datos del conflicto del Sáhara Occidental con vistas a presentar propuestas y recomendaciones precisas en la próxima reunión. Cumbre africana.

En la Cumbre de Monrovia (Liberia) de 1979, la OUA recomendó que “el pueblo del Sáhara Occidental ejerza su derecho a la autodeterminación mediante un referéndum público y libre”. Un año después, la cumbre organizada en Sierra Leona, en Freetown, subrayará incluso la necesidad de acelerar la organización de este referéndum.

Marruecos se encuentra así en una situación muy difícil, con muchos países africanos del lado de Argelia y Libia. Pero el rey Hassan II sorprende a todos al anunciar que el reino acepta recurrir a un referéndum en el Sahara, a pesar del feroz rechazo de la oposición marroquí y, en particular, de la Unión Socialista de Fuerzas Populares (USFP).

Hassan II dice sí al referéndum ante la OUA

El 26 de junio de 1981, Hassan II fue a Nairobi, la capital de Kenia, y declaró a los líderes de la OUA que quería “salvar [le] grupo africano de cualquier cosa que pudiera amenazarlo con una explosión y una perturbación. «Hemos decidido tener en cuenta el proceso de un referéndum y cuyas condiciones de aplicación tienen en cuenta los objetivos de las recientes recomendaciones del Comité Especial», declara.

La Cumbre de la organización panafricana acogerá con satisfacción este compromiso oficial y decidirá «crear un comité ejecutivo compuesto por Guinea, Kenia, Malí, Nigeria, Sierra Leona, Sudán y Tanzania» para «coordinar con las partes interesadas y aplicar las recomendaciones del Comité ad hoc. También insta a las “partes en conflicto a cesar el fuego inmediatamente”.

El rey Hassan II. / Doctorado DREl rey Hassan II. / Doctorado DR

En aquel momento, Marruecos creía que era deber de las Naciones Unidas contribuir a la organización del referéndum. En una carta dirigida al presidente keniano, Daniel Arap Moi, en su calidad de presidente de la OUA, Hassan II declara que “no escatimará esfuerzos para facilitar, en el marco de la soberanía marroquí, el retorno de la paz al Sáhara Occidental.

Durante su discurso ante el Comité de Seguimiento Africano el 24 de agosto de 1981, el monarca precisó que “Marruecos no sólo está preparado sino, más que eso, quiere que sus hermanos africanos estén a su lado para garantizar que todos los procesos de este referéndum se desarrollen. completo.

En respuesta a las preguntas de los miembros del comité de seguimiento, Hassan II respondió que Marruecos está «dispuesto a aceptar el alto el fuego». Pero en cuanto a su posición de entablar negociaciones directas con el Frente Polisario, el Rey de Marruecos expresa su desacuerdo. «Marruecos cree que las negociaciones sólo se llevan a cabo entre países reconocidos globalmente y capaces de respetar sus compromisos y a los que se pueden aplicar sanciones en caso de incumplimiento de estos compromisos», declara.

En cambio, Hassan II propone negociaciones con Argelia y Mauritania como partes en el conflicto y estados reconocidos. El monarca subraya también que no ve ninguna objeción a la presencia de una fuerza de paz en el Sáhara, «si resulta claramente que es necesaria». Pero también expresa su absoluto rechazo al establecimiento de una administración provisional de las Naciones Unidas en el Sáhara.

Tras escuchar a todas las partes, el Comité Ejecutivo de la OUA decide celebrar “un referéndum libre en el Sáhara Occidental y un alto el fuego”. Este organismo considerará que «todos los saharauis registrados en España en 1974 y que hayan cumplido 18 años» pueden votar y que la operación debe ofrecerles dos opciones: la independencia o la integración en Marruecos.

Hassan II dice no a determinadas condiciones del referéndum

Pero el 25 de septiembre de 1981, Mohamed Boucetta, Ministro de Estado de Asuntos Exteriores, entregó una carta al presidente de Kenia y al presidente de la Organización de la Unidad Africana, en la que el rey Hassan II expresaba reservas sobre determinadas decisiones del Comité Ejecutivo de la OUA. , particularmente en lo que respecta a quienes tienen derecho a votar y las opciones que se presentarán a los electores.

Hassan II pide en particular que la redacción de la pregunta que se formulará a los participantes en la votación «sea redactada de conformidad con las disposiciones reales islámicas, en particular con vistas a la integración en Marruecos; la formulación de la pregunta no puede ignorar los aspectos fundamentales concepto de lealtad”.

En su reunión de los días 7 y 8 de febrero de 1982, el Comité Africano de Seguimiento decidió crear una administración provisional encargada de organizar un referéndum justo e imparcial.

El rey Hassan II. / Doctorado DREl rey Hassan II. / Doctorado DR

Sin embargo, el 8 de febrero, Marruecos reiteró ante el Comité de Seguimiento en Nairobi la negativa del Ministro de Asuntos Exteriores a establecer una administración provisional en el territorio. El mismo mes, durante la 38ª sesión del Consejo de Ministros Africanos de Asuntos Exteriores en Addis Abeba (Etiopía), 26 Estados miembros aprobaron la candidatura de la “RASD” como miembro de pleno derecho de la OUA.

La cumbre de la OUA que se iba a celebrar en Trípoli, capital de Libia, en la que el Polisario debía participar por primera vez, es boicoteada por algunos Estados, lo que provocará su cancelación.

En una cumbre posterior, el 12 de noviembre de 1984 en Addis Abeba, la presencia del Polisario y su líder, Mohamed Abdelaziz, empujó a Marruecos a retirarse de la OUA. Y antes de dar el portazo, el jefe de la delegación marroquí, Ahmed Reda Guedira, leerá el discurso real dirigido a la cumbre.

«Solo nos queda desearle buena suerte con su nuevo socio, que esencialmente llenará el vacío dejado por Marruecos en términos de autenticidad, credibilidad y respeto, en África y en el mundo», declara el soberano.

Marruecos se opondrá entonces a cualquier papel de la organización continental en la búsqueda de una solución a la cuestión del Sahara. Cuatro años después, Marruecos y el Polisario aceptan el plan de paz propuesto por el Secretario General de las Naciones Unidas.





Source link

Related posts

Achraf Hakimi consultó a un psicólogo

El efecto de una nutrición adecuada en el rendimiento académico.

Cuando los soldados marroquíes lucharon contra Israel junto a los ejércitos árabes

Tánger-Tetuán-Alhucemas: los embalses de la presa superan los 880 millones de m3

En el Consejo de Seguridad, Eslovenia decepciona a Argelia en el Sahara

Ait Taleb analiza las reformas sanitarias nacionales en GITEX Dubai