Los tomates marroquíes amenazados por un virus
Marruecos

Los tomates marroquíes amenazados por un virus



Este virus aparece en los invernaderos marroquíes desde 2008. A pesar de los continuos esfuerzos de los productores de tomates para contenerlo, continúa destruyendo cultivos. En 2015, los agricultores registraron pérdidas considerables debido a este virus que afecta especialmente a las variedades de tomate cherry.

En una declaración a Al3omk, Houssein Aderdour, presidente de la Federación Interprofesional Marroquí de Productores y Exportadores de Frutas y Hortalizas, explicó que este virus puede propagarse muy rápidamente en los invernaderos si el agricultor no está alerta. Por eso insistió en la necesidad de utilizar pesticidas eficaces que contengan espinosad para proteger los invernaderos del ataque de este virus.

Leer: Tomates marroquíes afectados por un virus

La propagación de la Tuta Absoluta provocaría la destrucción total de la cosecha en algunas regiones, advirtió Aderdour, aunque subrayó que esto no afectará a la producción nacional de tomate. Este virus puede provocar “pérdidas de hasta el 20% de la producción, o incluso del 35% cuando se asocia al virus del tomate roto y enano (ToBRFV)”, informa un productor de hortalizas de Agadir.

En una entrevista concedida a Plaza Fresca, este último advierte que las pérdidas podrían alcanzar el 70% o más si no se toman medidas preventivas. El virus ha desarrollado una gran resistencia a los pesticidas utilizados tradicionalmente como la abamectina, lo que dificulta combatir este parásito cuya propagación se ve facilitada por el aumento de las temperaturas y la humedad.



Source link

Related posts

Royal air Maroc lanza una nueva ruta Rabat – Dakhla

Kenitra: Inaugurado el centro “Code 212” en la Universidad Ibn Tofail

Casablanca pone a la venta sus villas para financiar la CAN 2025 y el Mundial 2030

Bancos cotizados: perspectivas positivas para 2026

Marruecos expulsa a tres españoles de Dajla

El Tribunal Administrativo de Rabat multa a la comunidad de Tánger con 5.000 millones de céntimos